Especialista en garganta, nariz y oído
La fibrolaringoscopia permite la visualización de la laringe y las cuerdas vocales mediante un fibroscopio, que es un dispositivo constituido por haces de fibra óptica flexible, que introfucido por las fosas nasales permite al igual que la laringoscopia visualizar las imágenes de forma directa, o a través de una cámara que permite la visualización y grabación de las imagenes registradas.
La fibrolaringoscopia permite la visualización de la laringe y las cuerdas vocales mediante un fibroscopio, que es un dispositivo constituido por haces de fibra óptica flexible, que introfucido por las fosas nasales permite al igual que la laringoscopia visualizar las imágenes de forma directa, o a través de una cámara que permite la visualización y grabación de las imagenes registradas.
La rinomanometría es una técnica que se utiliza como prueba de diagnóstico en el campo de la Alergología y la Otorrinolaringología y que sirve para estudiar el flujo de aire que atraviesa las fosas nasales durante la respiración. Entre la inspiración y la espiración el aire atraviesa las fosas nasales, con la rinomanometría se mide el flujo de aire a distintas presiones y detecta posibles obstrucciones o resistencias a sus pasos.
Para llevar a cabo el estudio es necesario un rinomanómetro —aparato que mide los flujos y las resistencias del aire— que se conecte a un ordenador que registre los resultados. La duración de la prueba es de unos minutos.
Este examen evalúa su capacidad para escuchar sonidos. Los sonidos varían de acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono).
La audición se produce cuando las ondas sonoras estimulan los nervios del oído interno.
Este examen evalúa su capacidad para escuchar sonidos. Los sonidos varían de acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono).
La audición se produce cuando las ondas sonoras estimulan los nervios del oído interno.
La audiometría verbal o logoaudiometría es todo estudio de la audición en el que los estímulos a los que se ha de responder son señales verbales, bien sean fonemas, palabras, frases, discurso continuado etc.
Su objetivo es determinar la capacidad de una persona para percibir el lenguaje hablado.
Una timpanometría es una prueba clínica que mide la condición del oído medio y (de ahí su nombre) la movilidad del tímpano y los huesecillos conductores del oído. Esta medición se realiza creando variaciones de presión de aire en el canal auditivo.
Se trata de una prueba que debe realizarse y analizare en conjunto con una auditometría. En el siguiente post te explicamos más sobre qué es la timpanometría y para qué sirve.
Una timpanometría es una prueba clínica que mide la condición del oído medio y (de ahí su nombre) la movilidad del tímpano y los huesecillos conductores del oído. Esta medición se realiza creando variaciones de presión de aire en el canal auditivo.
Se trata de una prueba que debe realizarse y analizare en conjunto con una auditometría. En el siguiente post te explicamos más sobre qué es la timpanometría y para qué sirve.
La impedanciometría acústica, también conocida como test de impedancia, es una prueba que permite medir de forma objetiva la respuesta del oído medio al estímulo sonoro para ver cómo se comporta la onda sonora a lo largo de este.
Una Acufenometría es un estudio correspondiente a Audiología, el cual consta de un examen auditivo que permite identificar y medir los diferentes parámetros a los que se enfrenta un paciente con acúfenos o tinnitus. Este estudio médico es una prueba imprescindible para realizar un correcto diagnóstico del tinnitus.
Una Acufenometría es un estudio correspondiente a Audiología, el cual consta de un examen auditivo que permite identificar y medir los diferentes parámetros a los que se enfrenta un paciente con acúfenos o tinnitus. Este estudio médico es una prueba imprescindible para realizar un correcto diagnóstico del tinnitus.
El Test de SISI (Short Increament Sensitivity Test) es un estudio correspondiente a Audiología, el cual consiste en una prueba basada en la capacidad de una persona con reclutamiento de detectar más fácilmente aumentos pequeños de intensidad.
Se puede llevar a cabo independientemente del umbral auditivo de los dos oídos, es decir, no tiene que haber necesariamente un oído sano.
Las Otoemisiones Acústicas son respuestas al sonido, emitidas por las células ciliadas externas de la cóclea, y recogidas en el conducto auditivo externo por medio de una sonda portadora de un micrófono. Están presentes desde el nacimiento, y pueden ser realizadas en pocos minutos. Las otoemisiones acústicas, en inglés conocidas como OAE (Otoacoustic Emissions), son unas pruebas para diagnosticar el estado auditivo del paciente.
Las OAE son los sonidos originados en la cóclea, producidos por su propia actividad y como resultado del movimiento de las células ciliadas del órgano de Corti.
Las Otoemisiones Acústicas son respuestas al sonido, emitidas por las células ciliadas externas de la cóclea, y recogidas en el conducto auditivo externo por medio de una sonda portadora de un micrófono. Están presentes desde el nacimiento, y pueden ser realizadas en pocos minutos. Las otoemisiones acústicas, en inglés conocidas como OAE (Otoacoustic Emissions), son unas pruebas para diagnosticar el estado auditivo del paciente.
Las OAE son los sonidos originados en la cóclea, producidos por su propia actividad y como resultado del movimiento de las células ciliadas del órgano de Corti.
El vértigo consiste en una sensación ilusoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo. Es un trastorno muy frecuente y se estima que una de cada cuatro personas lo sufre o lo ha sufrido, de ahí la importancia de cualquier avance en su diagnóstico y tratamiento. Es importante saber que el vértigo es un síntoma, no una enfermedad, y por ello deben investigarse las posibles causas que lo generan.
Con el VHIT se realiza la exploración del equilibrio del oído interno (sistema vestibular) de forma más rápida y cómoda para el paciente que con otras técnicas, además de no provocar efectos secundarios ni vértigo.
Centro Otorrinolaringológico Chivilcoy © 2024